miércoles, 27 de enero de 2010

XIV Jornadas Lascasianas


Uno de los primeros defensores indígenas fue Fray Bartolomé de las Casas, quien durante la época colonial generó una corriente de pensamiento a favor de los derechos de los pueblos indígenas. En reconocimiento a su labor, el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM organiza desde 1990 las denominadas Jornadas Lascasianas que plantean ser un foro de análisis de estructuras jurídicas, procesos sociales y avances en el reconocimiento de los derechos étnicos de los pueblos indígenas en el marco del derecho positivo nacional e internacional.

En 2004, durante la décimo cuarta jornada se reflexionó sobre el Convenio 169 de la OIT. Estudios de Casos. Análisis interdisciplinario. Estas jornadas se realizaron en Chetumal, Quintana Roo, del 17 al 19 de noviembre en conjunto con la Universidad de Quintana Roo y el IIJ. Los trabajos se realizaron en cuatro mesas: Derecho y Sociedad; Organización Social y Política; Etnodesarrollo, Globalización y Justicia; Cooperación entre Fronteras y Educación.

Los trabajos son publicados por la UNAM, para la publicación se realiza una selección de aquellos que cumplan con los criterios editoriales. Los ensayos se encuentran en el libro Aplicación del Convenio 169 de la OIT. Análisis Interdisciplinario. XIV Jornadas Lascasianas Internacionales. En él se presentan seis ponencias, dos informes y tres apartados diferentes (denominados reseñas).

El libro comienza con la ponencia de Lola Aguilar Cubells sobre elProyecto de Desarrollo Social Integrado y Sostenible en la Selva Lacandona (PRODESIS) el cual es planteado como la opción para lograr el desarrollo en Montes Azules y donde no se aplicó un proceso de consulta a los indígenas, dando así un ejemplo del incumplimiento del Convenio 169.

En otra ponencia, Vicente Cabedo Mallol hace una reflexión sobre el pluralismo jurídico; describe las formas de incorporarlo y reconocerlo en el sistema positivo, entre estas formas destaca el reconocimiento como acomodación, que modifica el derecho estatal con relación a los indígenas considerando su derecho consuetudinario.

Sobre legislaciones estatales en materia indígena, Ana Luisa Izquierdo analiza las de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, por su parte Julián Molina y Germán Carrillo hace una propuesta de ley de los pueblos indígenas en Puebla.

Carlos Ordóñez en su trabajo presenta tres casos concretos de aplicación del Convenio 169 en Guatemala: el Caso Chiyax, primero proceso judicial en materia indígena; el caso del pueblo de Totonicapán, quienes buscaron ejercer su derecho sobre bosques comunales; y, el caso de la Escuela Normal Rural de Occidental con el fomento de la educación bilingüe intercultural.

La parte de ponencias la cierra Luis Rodríguez-Piñero Royo quien hace un análisis muy interesante y con una amplia bibliografía citada sobre el papel de la OIT y su labor a favor de los derechos indígenas en el derecho internacional, desde mi punto de vista el mejor ensayo de la publicación, ya que brinda una mirada de la evolución del derecho internacional y cómo los derechos indígenas han sido reconocidos en este ámbito y que ha permeado las legislaciones nacionales.

En la parte de informes se presentan dos documentos: uno de José Emilio Rolando Ordóñez Cifuentes y el otro de Rodolfo Stavenhagen, ambos son reproducciones de informes previos: el primero de ellos sobre los Centros Administración de Justicia de Guatemala, publicado en 2005 en la Revista de Derechos Humanos de Guatemala; el informe de Stavenhagen es el que presentó como Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas en su visita a México durante 2003.

En la sección de reseñas se encuentran: un análisis del Convenio 169realizado por Marcelo Castro Fox, quien fuera director adjunto de la oficina regional de la OIT para México y Cuba y actual representante de la OIT en Colombia; de Raquel Yrigoyen Fajardo, especialista peruana en antropología jurídica, se presenta un cuadro sobre el reconocimiento del pluralismo legal y el reconocimiento entorno a esto de los pueblos indígenas en las legislaciones de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela respecto al Convenio 169.

La publicación termina con una selección de bibliografía básica sobre conceptos, manuales, guías y derechos indígenas en el entorno nacional y el internacional en el marco del Convenio 169.

Ficha:

José Emilio Rolando Ordoñez Cifuentes e Ignacio Zaragoza Ángeles (coords.), Aplicación del Convenio 169 de la OIT. Análisis Interdisciplinario Estudios de casos. XIV Jornadas Lascasianas Internacionales, UNAM-IIJ, México, 2006.

Descargar la publicación






No hay comentarios:

Publicar un comentario