Mostrando entradas con la etiqueta identidad étnica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta identidad étnica. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de marzo de 2010

Historia y cosmovisión indígena


El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe, conocido como el Fondo Indígena, es parte de un programa de cooperación multilateral creado en 1992 en la II Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Madrid. Este organismo busca promover el autodesarrollo y reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en este marco cuenta con un programa de formación y capacitación dividido en tres componentes. El Programa de la Escuela Intercultural de Gobierno y Políticas Públicas para América Latina y El Caribe (EIGPP) es uno de ellos. Este programa de formación pretende generar conocimientos que estimulen la revalorización, el desarrollo y la construcción del pensamiento propio entre los indígenas y sus líderes, respetando y potenciando su identidad cultural.

El módulo denominado “Historia y cosmovisión indígena” fue construido a partir de un taller realizado en 2007 con la participación de dirigentes y líderes de organizaciones indígenas; recoge, en lo posible, una visión intercultural e inclusiva del aporte de todos los pueblos indígenas participantes. Aunque en algunas partes es específico sobre indígenas de Perú, la propuesta se puede llevar a cualquier pueblo indígena ya que desde una pedagogía constructivista planteando conversaciones, cuestionarios o entrevistas busca que los pueblos indígenas construyan su historia colectivamente como una forma de recuperar su identidad.

El libro se divide en dos unidades didácticas: historia y cosmovisión. Además de una sección de actividades de aprendizaje y lecturas para cada unidad.

En la unidad de historia se trabaja con los temas de pueblos indígenas, la importancia del pasado y aportes indígenas a la historia de Perú. Desde la reflexión de los propios indígenas reconocen la existencia de su historia con aportes importantes a la historia del mundo, aceptan que lo que hace falta es escribir y transmitir sus historias con el reto de hacerla inclusiva en donde estén representados y reconocidos todos los pueblos indígenas. Cada tema pretende guiar la reflexión a través de preguntas y una breve reflexión sobre el mismo, admiten que la vinculación más fuerte entre los diferentes pueblos indígenas es por sus luchas, ya que no son protagonistas de nada y que muchas veces son vistos como paisaje turístico.

La segunda unidad desataca los elementos para identificar la cosmovisión indígena, busca una reflexión filosófica sobre las formas de pensamiento y en particular la relación que los pueblos indígenas han tenido con el medio ambiente. Los temas a partir de los que se trabaja la unidad son: la forma indígena de ordenar, ver y sentir el mundo; la importancia de la forma de pensar, ver y sentir el mundo; diversidad cultural; y, elementos de una cosmovisión indígena. La reflexión inicial de Rigoberta Menchú afirma que “la cosmovisión de los indígenas se fundamenta en su relación con la madre tierra y la madre naturaleza.” La idea e imagen del cosmos involucra el principio de que todo está relacionado, todo se complementa y todo debe ser recíproco, este principio ordenan el cosmos, además de mantenerlo en equilibrio, por lo que romper este equilibrio implica una catástrofe.

Al final de cada una de las unidades las actividades y lecturas buscan reforzar la reflexión y guiar actividades para hacer los ejercicios de forma local, con cada organización o comunidad. Cada parte tiene una historia final que busca considerar la riqueza de historias y pensamientos propios de cada pueblo indígena, para concluir el texto presenta dos lecturas una de la historia de Perú y otra es la carta del jefe indio Noah Sealth, que inicia la respuesta elaborada a Franklin Pierce, presidente de Estados Unidos en 1854, preguntándose ¿Cómo se puede comprar o vender el firmamento, ni aun el calor de la tierra? Dicha idea nos es desconocida. Nosotros no somos dueños de la frescura del aire ni del fulgor de las aguas. ¿Cómo podrán ustedes comprarlos? y la concluye con la reflexión ¿Dónde está el matorral? Destruido. ¿Dónde está el águila? Desapareció. Termina la vida y empieza la supervivencia.

A pesar de contener muchas referencias a los pueblos indígenas de Perú, el planteamiento permite equiparar las historias de los diferentes pueblos, permite utilizarlo como modelo para revisar las propias historias y de esta manera iniciar a reflexionar con la intención de documentar la historia y la cosmovisión de cada pueblo indígena.

Ficha:

Historia y cosmovisión indígena, La Paz (Bol.), Fondo Indígena –BID, 2007, 112 pp. [Guía de aprendizaje colectivo para organizaciones y comunidades del Programa de Formación de Líderes Indígenas].


Descargar



lunes, 4 de enero de 2010

Los pueblos indígenas de México


Desde 1993 el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Nacional Indigenista (INI) iniciaron la cooperación para realizar investigación y elaborar publicaciones para promover una cultura de información sobre los pueblos indígenas en México, esta relación fue refrendada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Desde 2005 la CDI ha difundido especialmente monografías en la serie llamada Pueblos Indígenas del México Contemporáneo también dentro de esta serie se publicó el libro Los Pueblos indígenas de México escrito por Federico Navarrete Linares.

Esta publicación de acuerdo al autor “busca ser una película en movimiento, y no una foto fija, y también un complejo mosaico hecho de muchas piezas y voces, las de los indígenas mexicanos”. Presenta con un lenguaje sencillo aspectos generales sobre los indígenas en México (ojo no de los pueblos indígenas, los menciona incluso más como grupos indígenas). Uno de los principales problemas que representa escribir sobre los pueblos indígenas en general es que la diversidad de casos, de cosmovisiones, de situaciones y un largo etcétera no permiten tener una visión de muchos aspectos, algunos aspectos se vuelven tan generales que terminan siendo una realidad muy parcial, llegando a generalizaciones falsas (e.i. “podemos decir que uno de los elementos comunes a casi todos los pueblos indígenas es la religión católica”).

El autor explica que “los pueblos indígenas han sobrevivido durante los últimos cinco siglos porque han sabido adaptarse a las nuevas realidades. Ser indígena no ha significado aferrarse al pasado, sino saber armonizar el cambio con la continuidad, la fidelidad a las tradiciones con la capacidad de adaptación.Una de las demandas más enfáticas de los movimientos indígenas en México es el reconocimiento de los pueblos indígenas como tales, sin embargo la publicación hace de lado esto, si bien es cierto que es complejo y controversial no deja de ser uno de los aspectos más importantes para los pueblos indígenas.

Es una buena opción para conocer de manera general la situación de los pueblos indígenas ya que presenta diferentes aspectos de los mismos, el libro se divide en seis partes: ¿Qué significa ser indígena en el México de hoy?; las herencias históricas; las comunidades indígenas: su vida política y social; las realidades culturales indígenas; la situación socioeconómica de los indígenas; y, los indígenas y la nación, hoy y mañana. Uno de los temas más interesantes por la forma de abordar es la que se refiere a las cosmovisiones indígenas.

El autor es Doctor en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas, imparte clases en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM y del Seminario Monográfico de Tradición Oral Mesoamericana. Religiones Amerindias, Posgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM entre sus obras destaca la coordinación de Indios, mestizos y españoles. Interculturalidad e historiografía en la Nueva España, “Los pueblos indígenas de Iberoamérica ante la crisis de 1808”, Revista de Historia, y “Mitología maya”, en Mitologías amerindias. Como proyectos tiene: Los pueblos amerindios y afroamericanos frente a la colonización europea y los estados-nación; Las formas de la historia: cronotopos y regímenes de historicidad de los pueblos indígenas americanos; y, un Seminario de Mitología Mesoamericana.


Ficha:

Navarrete Linares, Federico, Los pueblos indígenas de México, México, CDI, 2008.

Descargar la publicación